En construcción



EL GUSANO DE SEDA



el gusano de seda es muy facil de mantener, Los gusanos de seda, como cualquier otra oruga, pasan por cuatro fases básicas de desarrollo: huevo, larva , crisalida o pupa y adulto.

Huevos

Los huevos tienen entre 1 y 1,5 milímetros de largo. Su cáscara es una membrana de materia quitinosa, que va desde el amarillo claro al gris pizarra y finalmente a un tono violáceo o verdoso. Los huevos sin fertilizar se distinguen inmediatamente por mantener la coloración amarillenta. La incubación dura alrededor de quince días, aunque en climas fríos la eclosión no se produce hasta haber pasado el invierno. Al cabo de éste, las orugas salen del mismo, normalmente lo hacen en primavera pero siempre dependiendo de la temperatura ambiental. Este mecanismo les permite madurar al mismo tiempo que las hojas de morera y poder alimentarse cuando las hojas se encuentren en su momento óptimo.

Larvas

Al momento de la eclosión, las larvas miden unos tres milímetros de largo y son de color gris. Ya desde el primer momento cuentan en el undécimo anillo del cuerpo con una trompa de seda o hilera, que utilizan apenas nacidas para suspenderse y alejarse de los restos del huevo.

Atraviesan cuatro fases de muda en el curso de los 30 ó 35 días que durará la fase de larva y mudarán dos veces más dentro del capullo. Cuando van a efectuar este proceso permanecen inmóviles con la cabeza levantada y apoyados sólo en las patas traseras (situación llamada sueño de muda), mudarán primero la corteza cefálica (que a medida que va encogiendo permite saber la proximidad del momento de la muda) de la que surgirá una cabeza de color claro y de tamaño notablemente mayor a la anterior y después la piel externa y una pequeña parte de la piel interna (anal). Tras mudar, el color de la oruga aparecerá "sucio" y su piel arrugada y algo húmeda que se secará y alisará transcurridas unas horas.

 

Tanto si los utilizamos para criar como si los queremos mantener como alimento, los cuidados y el alojamiento son básicamente lo mismo. 
 
 
El sustrato, se puede utilizar cualquier  sustrato con tal de que absorba la humedad. Entre ellos están el serrín y el sustrato de maíz.

El sustrato de maíz (hecho a base de triturar lo que queda de la mazorca tras quitarle el grano) es más eficaz que el serrín  para absorber la humedad y reducir el olor. Es algo más caro que la viruta, pero dura mucho, tan sólo hará falta una capa de  1-2 cm. 
 
La viruta de madera también podría servir como sustrato absorbente, pero hay que tener en cuenta lo perjudicial que es la viruta de pino para los pequeños roedores.
 
Las hueveras de cartón nos permiten conseguir una gran superficie para los grillos en el menor espacio posible, y esto es muy importante para que todos los grillos tengan su espacio y no haya ataques entre ellos. Cuantas más hueveras, mejor... Una cosa a tener en cuenta es que las hueveras debemos colocarlas en forma vertical, porque así no se acumulan los excrementos y caen al suelo, donde automáticamente su humedad desaparece, siendo absorbida por el sustrato, y los excrementos secos quedan como una capa en el fondo, mientras los grillos están en contacto con el sustrato limpio. 
 

El bebedero, por supuesto, podemos prescindir de él si les suministramos verdura fresca a diario.
 
En caso contrario, podemos utilizar un bebedero para pájaros con la base plana. Cogemos una tapa de frasco, echamos silicona neutra para acuario y pegamos el bebedero. Para que los grillos puedan beber bien (el borde del bebedero es un poco alto para ellos, sobre todo para los pequeños), llenamos bien de silicona toda la tapa y echamos gravilla o arena. Cuando se seca bien (24h) queda una base muy estable, y los grillos se pueden subir sin problema y beber... 
 
A continuación, metemos un poco de algodón  en la zona de beber, se moja un poco en agua, llenamos el bebedero y listo. 
 
El trocito de algodón debemos cambiarlo cuando lo veamos sucio, así evitamos enfermedades.

 
¿Cómo distinguir las hembras de los machos?
 
Por suerte, no es complicado distinguir los sexos en los grillos, lo cual nos servirá para componer nuestro grupo de cría: 1 macho por cada 10 hembras
 
Para diferenciarlos, observaremos la presencia del ovopositor (oviscapto) en las hembras. Se trata de una estructura fina y delgada, que en las hembras adultas alcanza una longitud de más de un cm y medio y que les sirve para introducir los huevos en la tierra. 
 

Alojamiento
 
Para alojar a los grillos podemos utilizar tuppers grandes, sin duda, la opción más barata y práctica para mantener a nuestros grillos. Estas grandes cajas de plástico semitransparente las podemos encontrar en muchos sitios, a muy buen precio. Las hay de todos los tamaños, sin embargo es mejor no cogerlas demasiado pequeñas, ya que hay que poner las hueveras en vertical.
 
Sin duda, es casi imprescindible que les pongamos tapa, los grillos pueden escapar fácilmente y nadie quiere encontrarse toda la casa llena de ellos. Para la tapadera es mejor agujerear la tapadera y colocar una  tela metálica. Cuanta más ventilación, mejor, dejando casi solo el marco, y pegando la tela metálica por dentro con silicona neutra  queda bastante bien.
 
Es importante ponerles luz simulando el fotoperiodo, para estimular y mejorar su crecimiento. 

 
Reproducción
 
Las hembras depositan sus huevos en cualquier tipo de sustrato húmedo la fibra de coco permitirá mantener la humedad y facilitar la puesta de los huevos. Sólo tenemos que comprar un bloque de fibra de coco seca, dejarlo en agua y una vez se esponje, ya tendremos listo para usar. 
 
Como recipientes de puesta, basta con un pequeño tupper de poca profundidad. Una cosa importante a tener en cuenta es que los grillos son muy torpes, son incapaces de trepar por una superficie lisa, por tanto, deberemos ponerles ayuda para que puedan subirse a los recipientes de puesta. Para facilitar el acceso de las grillas, podemos colocar alrededor una rejilla pegada. 
 
Como se puede apreciar en la foto, hay otro detalle importante: Es recomendable colocar una rejilla de cualquier tipo (mientras no sea muy fina) sobre la fibra de coco para que los grillos adultos no puedan excavar y comerse los huevos que otros han puesto, esto no dificulta que las hembras introduzcan su oviscapto a través de los agujeros y pongan los huevos.
 
Las hembras adultas aceptarán enseguida el recipiente de puesta y empezarán a poner los huevos casi inmediatamente, ya que normalmente vienen de embarazadas de la tienda. 
 
Una recomendación importante: Si queremos evitar que haya grillos grandes y pequeños juntos, lo cual favorecerá el canibalismo, lo que debemos hacer es no dejar más de 2 noches el recipiente de puesta. Si tenemos muchos grillos, incluso con una noche es suficiente. 
 
Los grillos con unas semanas tienen una diferencia de tamaño increíble. Esto es muy importante sobre todo cuando queremos grillos del mismo tamaño aproximado para dar de comer a reptiles pequeños.
 
La temperatura ideal para incubar los huevos sería sin duda 28-30ºC, y los grillos eclosionarán en tan sólo 8-10 días.
 
Por eso  se criarán estupendamente en verano y también se pueden poner los recipientes de puesta sobre el terrario, para que reciban calor.
 
Nosotros como en el caso de los tenebrios usamos una habitación aclimatada a tal efecto. 
 
En cuanto a los cuidados de los recipientes de puesta sea cual sea el método de incubación, debemos mantener la fibra de coco húmeda pero no encharcada (se puede hacer un agujerito de drenaje en el fondo), ya que se irá secando con el calor.
 
No debemos tapar las puestas, ya que favoreceríamos la aparición de hongos. Este detalle es muy importante, ya que necesitan calor y humedad, a la vez que ventilación. 
 
Los huevos de los grillos son fácilmente reconocibles: son blancos, de forma alargada y bastante grandes unos5 mm. 
 
Los grillos recién nacidos son blancos, cuando pasa una hora ya su exoesqueleto cambia de color, se vuelven grises. Son muy pequeños. Por supuesto se pueden utilizar como alimento desde el primer día, para reptiles recién  nacidos. El mantenimiento será igual que en los mayores vigilando que no puedan ahogarse en el bebedero.
 

 

A los 6 días experimentan una primera metamorfosis, suspendiéndose por un hilo de seda para rasgar su piel, de la que sale al cabo de unas 24 horas.

Tras cuatro de estas metamorfosis, la larva alcanza los 8 cm de longitud, y los 12 anillos en los que está estructurada son claramente visibles, el color gris del nacimiento tornará bien a blanco o amarillo claro o bien a blanco con bandas negras que separan los anillos.

Al cabo de alrededor de un mes, la oruga busca un lugar seco y aislado, en donde fabricará el capullo para la fase de pupa, éste puede ser de color blanco,azul, rojo,verde, marron, amarillo o incluso naranja.

Siendo los mas comunes de color amarillo.

Crisalida

La larva emplea el almidón de las hojas de morera que ha consumido, transformado en dextrina por su metabolismo, para producir el hilo de seda. El aparato destinado a este efecto está compuesto por dos glándulas ubicadas debajo del tracto digestivo, cuyos conductos van a dar a la hilera situada en el undécimo anillo. El material, líquido en el interior del cuerpo, se solidifica en contacto con el aire. Girando sobre sí misma, fabrica alrededor de su cuerpo una envoltura oval formada por un único hilo de hasta 1500 metros de largo. El proceso le ocupa 2 o 3 días. El vaciamiento completo de las glándulas de seda incita la pupación, que dura unos veinte días en condiciones normales. Al cabo de estos, una nueva mariposa emerge.

En ocasiones y por diferentes circunstancias (comida escasa o inadecuada, defectos genéticos, condiciones externas adversas...) los gusanos no logran crear su capullo y deben realizar la metamorfosis al descubierto lo cual, aunque reduce su probabilidad de supervivencia, no es un impedimento para la finalización normal de su ciclo vital.

Adulto

Al eclosionar de la crisálida la mariposa rompe el capullo con una secreción ácida que separa los hilos de seda y sale al exterior, de los 3 a 7 días que suele vivir no se alimentará, tan sólo buscará pareja para poder efectuar una puesta. Al salir y días después, las hembras expulsarán líquido interno de colores del naranja al marrón. Los machos de un tamaño ligeramente menor, abdómenes más estilizados y alas más grandes se mueven mucho más que las hembras aún así es muy raro que alguno de ellos logre alzar el vuelo. La cópula dura algunas horas en las cuales los sujetos apenas se moverán y quedarán enlazados por la punta del abdomen. En este proceso intercambian material genético. Después el macho buscará otra pareja y la hembra se dedica a la puesta, en la cual y mediante un potente adhesivo, pegará sus huevos y tiempo después morirá.

 

Deseas tener publicidad en nuestra pagina. contactarnos
11518 visitantes (17898 clics a subpáginas)
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis